viernes, 7 de junio de 2013

Star Trek Into Darkness

J.J. Abrams no sólo nos brinda con Star Trek Into Darkness una aventura trepidante, coherente, emocionante, divertida y llena de sentido del humor, sino que lo hace recuperando el espíritu de la serie original creada por Gene Rodenberry.

Está claro que el propósito de J.J. Abrams con Star Trek Into Darkness, no consiste ni en defraudar las expectativas de los nostálgicos seguidores de una serie que fuera mítica, tanto en cine como en televisión, ni las de los potenciales nuevos seguidores que quieran incorporarse a los viajes interestelares de la renovación que iniciaba, hace cuatro años, con Star Trek. Franquicia que reiniciaba con notable éxito, fusionando los conceptos de secuela y reboot, que en este segundo episodio -décimo segundo si contamos la serie cinematográfica en su continuidad global-, no sólo nos brinda una aventura trepidante, coherente, emocionante, divertida y llena de sentido del humor, sino que lo hace recuperando el espíritu de la serie original creada por Gene Rodenberry.

Aunque el tiempo de la USS Enterprise estuviera muy adelantado del presente en que se realizaban los episodios en los años setenta, cada uno de esos fascinantes mundos que exploraba la nave, capitaneada en aquellos días por William Shatner, como el capitán James T. Kirk, y Leonard Nimoy, como Spock, escondía vínculos y metáforas con diversos conflictos de la sociedad contemporánea, como el racismo todavía latente en la sociedad estadounidense, los peligros de la guerra fría o el sinsentido de la guerra de Vietnam. Debates que son aquí y ahora reemplazados por una lacra que asola el mundo contemporáneo a escala mundial, como son el terrorismo y el fundamentalismo. Ya desde el trepidante prólogo de la película, Abrams establece la premisa en la que se va a asentar Star Trek Into Darkness, que descansa sobre dos axiomas opuestos. Por un lado Spock asegura que la vida de una persona es prescindible si el fin es salvar la de muchos otros, pero por otro se nos muestra cómo una sola persona es capaz de sacrificar su vida, llevándose por delante muchas otras, con el propósito de salvar la de un ser querido. De esta manera tan sencilla se establece un lazo entre el debate eterno entre Kirk y Spock, sobre la validez de la razón frente al sentimiento, así como explora los caminos por los que una persona podría llegar a ser capaz de cometer una acción terrorista.

Crítica de Stark Trek Into Darkness Zachary Quinto y Chris Pine

Al igual que sucedía ya en Super 8, J.J. Abrams aprovecha su relato, no sólo para dar rienda a su nostalgia cinéfila, sino para reivindicar la ineficacia de la lucha contra el eje del mal (la que lideraba el presidente Geroge Bush, teniendo como acólitos a Tony Blair y José María Aznar), en la que también hay implicadas unas misteriosas armas de destrucción masiva. A través de Star Trek Into Darkness, título internacional de la película, demuestra que exactamente lo mismo que unos hacen en favor del mal, es lo que hacen otros en favor del bien. Igualando al mismo nivel a terroristas fundamentalistas y gobiernos (como el estadounidense) que se saltan a la torera tanto la legislatura internacional como la de su propio país. Y no sólo eso, sino que consigue demostrar que la verdad siempre puede ser relativa, dependiendo del prisma con el que se mire, para lo que se sirve igualmente de la relación entre Kirk, Spok y Uhura, así como permitiéndonos, en un momento dado, sentir una cierta empatía por el malvado Khan, llegando a entender, si no sus propósitos, sí las emociones que le dan sentido.

Pero no se preocupen si de repente les parece que estoy hablando de una película demasiado intelectual, J.J. Abrams no descuida ninguno de los aspectos de su película. Si el relato está perfectamente construido, la aproximación visual circula en las mismos parámetros. La primera secuencia consigue elevar nuestros niveles de adrenalina a niveles considerables, rebajando después la tensión para que podamos, tanto asimilar las acciones por las que irá tomando forma el relato, como establecer, sin que nos demos cuenta, las bases que haren contenido y envoltorio a su precedente, más centrada ahora en establecer su nuevo camino que en definir sus vínculos dentro de la saga, constituyendo, desde mi punto de vista, la mejor de toda la serie. A pesar del 3D, que sigue sin aportarme demasiado y que en algunos casos, emborrona las secuencias de acción en lugar de hacerlas más espectaculares. Aunque también es cierto que nunca he sido demasiado partidario.

Crítica de Star Trek Into Darkness - armas de destrucción masiva

Si bien todos los miembros del reparto, desde Simon Pegg hasta Karl Urban, pasando por Anton Yelchin, John Cho y Zoe Saldana representan sus respectivos personajes con la coherencia y eficacia que se esperaba de ellos, debo decir que me he quedado muy favorablemente impresionado con las interpretaciones de Chris Pine y Zacahry Quinto, así como con las nuevas incorporaciones. Si Pine consigue en algunos momentos llegar a ser odioso, también logra transmitir al espectador esa confianza que despierta en toda su tripulación. Sirviéndose de la mínima expresión y un nivel de percepción notablemente superior, Quinto consigue materializar sus propios pensamientos, ofreciendo un Spock que muestra a la perfección la dualidad de una personalidad forjada a mitad de camino entre la sensibilidad de un vulcano y la de un humano.

Quizás la aportación del recuperado Peter Weller sea un tanto discreta, pero no por ello menos eficaz e interesante, mientras se agradece notablemente la de Alice Eve, que se mueve como pez en el agua por la cubierta del Entreprise (quejarse por su desnudo es ridículo porque es mínimo y tan rápido que casi ni se llega a apreciar). Pero es la extraordinaria interpretación de Benedict Cumberbatch la que resulta sencilla y terriblemente espectacular, porque le odias a la vez que le entiendes. Las cualidades emocionales de su personaje van mucho más allá que las del mismo personaje interpretado por Ricardo Montalbán, tanto en la segunda secuela de la serie cinematográfica, Star Trek II: the wrath of Khan, como en el episodio televisivo donde apareciera por primera vez su personaje. A pesar de la torpeza de su peluquero -que en ocasiones hace de su cabellera un casco-, Cumberbatch consigue interpretar a un villano tan implacable como sensible, dominando sus recursos emocionales de la misma manera que su personaje controla las situaciones.

Crítica de Star Trek en la oscuridad Peter Weller

Desconozco si está hecho a propósito o es casual, pero pareciera que J.J. Abrams pretendiera evidenciar algunas de sus influencias, tanto las nostálgicas, además de lo que respecta al universo trekky, como las intelectuales. Podemos encontrar una vinculación nostálgica con RoboCop, que obtendremos de unir la presencia de Peter Weller con la de Miguel Ferrer en Star Trek, dado que ambos fueran integrantes del reparto de la película dirigida por Paul Verhoeven en 1987. Una vinculación más profunda, que confirma que estamos ante una película que establece un debate moral, se insinúa con el diseño de esa mesa redonda ante la que están sentados los altos mandos de la flota estelar, y que está calcada de la que Ken Adams diseñara para Dr. Strangelove or how a lerned to stop worried and love the bomb (1964). Cierto es que se trata de un diseño muchas veces repetido en el cine, pero dado que también podemos encontrar las claves de alguno de los personajes, que no pretendo desvelar, lo que, desde mi punto de vista, confirma que alude a una más de las magníficas obras que dirigiera Stanley Kubrick.


View the original article here

El nuevo Gmail ya está disponible para iOS

El nuevo diseño de Gmail, que incorpora las nuevas pestañas a la bandeja de entrada, llega al iPhone y al iPad en al más reciente actualización.

Gmail logo

Una nueva actualización ha llegado a la aplicación oficial de Gmail para dispositivos móviles de Apple, pero esta vez, más que una simple corrección de bugs y fallos menores, nos encontramos con un completo lavado de cara, y es que el nuevo Gmail para iOS incorpora ese resideño de la plataforma que Google presentó la semana pasada, que incluye la división de la bandeja de entrada por pestañas para facilitar el arduo trabajo de alcanzar el número cero en nuestras inbox.

Sin embargo, así como lo vimos el día de ayer en la nueva versión de la aplicación para Android, el nuevo Gmail para iOS no sólo incorpora estas pestañas, sino que también renueva la interfaz de usuario, haciéndola muchísimo más fácil de gestionar, especialmente para aquellos que contamos con múltiples cuentas de correo en este servicio.

nuevo gmail para iOS

No sólo esto, también incluye como gran novedad la personalización de notificaciones, para que recibamos anuncios de nuevos correos electrónicos sólo para mensajes importantes que el usuario decida, o silenciar por completo las notificaciones para una de las cuentas de correo que gestionamos en la app. También ahora es posible saltar de un correo a otro simplemente con deslizar el dedo sobre la pantalla hacia un lado u otro, todo esto con la notable intención de facilitar la gestión de sus correos a los usuarios.

Si ya activaste el nuevo Gmail en escritorio, ahora sólo queda complementarlo con la nueva versión de la aplicación para iPhone y iPad. Puedes actualizar o descargarla de forma gratuita en la App Store.

Avatar ImageCoordinador de Ecetia. Editor en ALT1040 y Gizmología. Estudio Ingeniería y me apasiona todo lo relacionado a la tecnología, la innovación, los videojuegos y la música. En mis ratos libres me encontrarás con alguna pantalla táctil en mano o jugando algún videojuego. Puedes seguirme en Twitter en @Ed_Marin Más artículos del autor » var yourURL = "http://alt1040.com";function outLinks() { var outLink; if (document.getElementsByTagName('a')) { for (var i = 0; (outLink = document.getElementsByTagName('a')[i]); i++) { if (outLink.href.indexOf(yourURL) == -1) { outLink.setAttribute('target', '_blank'); } } }}window.onload = function() { outLinks();}

View the original article here

Facebook para Android se actualiza con mejoras interesantes

Una de las aplicaciones que seguro que no faltará en los dispositivos Android de muchos usuarios es precisamente la aplicación principal de Facebook, la cual acaba de ser actualizada con una serie de características interesantes, siendo la primera de ellas la posibilidad de cambiar más fácilmente el nivel de privacidad a la hora de compartir cualquier mensaje de estado, lo que permitirá seleccionar que dicho mensaje sea público, sólo para amigos, sólo para uno mismo, o accesible de manera personalizada.

Otra de las características que también llamará la atención es la posibilidad de adjuntar más de una imagen en un mensaje de estado, tan sólo presionando el botón +. De este modo, los usuarios pueden enviar varias fotografías de manera simultánea en un mismo mensaje.

En lo que respecta a Facebook Home, ahora dispone de una nueva bandeja de favoritos, por el que los usuarios podrán arrastrar aquellas aplicaciones que usen con más frecuencia.

Además, no hay que olvidar las ya tradicionales correcciones de errores y mejoras en la estabilidad que siempre ocurren en cualquier versión de cualquier aplicación que se actualice.

Enlace: Facebook para Android


View the original article here

Fujitsu presenta portátil con pantalla de 3200 x 1800 pixeles

Suscríbete con tu email y recibe cada día todas las noticias de FayerWayer.

Sorry, I could not read the content fromt this page.

View the original article here

¿Tiene sentido llevar el control por gestos a todo tipo de dispositivos?

Cada vez son más los dispositivos y productos que integran el control por gestos como método de interacción con el usuario. Si bien es algo que suele impresionar en las presentaciones y keynotes, ¿es una una funcionalidad que el usuario va a usar realmente?

Leap Motion

Hoy en día estamos rodeados de dispositivos que disponen de pantallas táctiles; tabletas, smartphones, ordenadores portátiles, paneles de navegación de automóviles e, incluso, el memorable refrigerador de Samsung que vimos en el pasado CES. Los interfaces táctiles no son algo nuevo, es algo que llevamos viendo bastantes años (recordemos las PDAs o el Tablet PC que Microsoft introdujo en 2001) y han evolucionado desde algo que provocaba bastante rechazo entre los usuarios (y nadie quería prescindir del teclado físico en su teléfono móvil) hasta convertirse en el "interfaz estrella" y hacer que los dispositivos con teclado físico sean una singularidad o un complemento a los interfaces táctiles.

Además de esta "explosión" de los interfaces táctiles, estamos asistiendo a todo un despliegue de nuevos interfaces con los que interactuar con todo tipo de dispositivos. Conceptos como el wearable computing no nos son algo desconocido y, por ejemplo, Google Glass conjuga este concepto con el de la realidad aumentada; pero si hubiese que destacar una tecnología que, cada vez, empieza a cobrar más peso, sin dudarlo mucho me decantaría por el control por gestos.

El control por gestos está presente cada vez en más dispositivos y, hoy en día, podemos encontrarlo en el mercado en Smart TVs (que nos permiten jugar a juegos como Angry Birds o cambiar de canal haciendo un gesto), en smartphones como el Galaxy S4, en dispositivos para jugar como Kinect (que ha supuesto toda una revolución en el sector del entretenimiento y fuera de éste), en tecnologías como la de Leap Motion que parecen dispuestas a cambiar la forma que tenemos de relacionarnos con nuestro ordenador personal o en proyectos como WiSee de la Universidad de Washington.

Reconozco que el control por gestos es algo impresionante tanto desde el punto de vista tecnológico como desde la óptica del consumidor; de hecho, es algo que nos impresiona ver a en una keynote o en los vídeos de demostración que vemos en proyectos de investigación de instituciones como el MIT o Microsoft Research pero ¿realmente el control por gestos es algo que vayamos a usar?.

Quizás la pregunta pueda sonar a blasfemia pero, sinceramente, es una pregunta que me planteo desde hace tiempo, sobre todo, desde que pesos pesados de la industria parecen dispuestos a integrar este tipo de tecnologías en sus dispositivos (Intel espera lanzar su propia tecnología para 2014) y en breve comenzaremos a ver ordenadores personales que podremos controlar, además de con un teclado y un ratón o tocando la pantalla si ésta es táctil, mediante gestos hechos en el aire. Quizás para ciertas aplicaciones, como realizar una presentación, pueda ser una vía de interacción más que interesante o en aplicaciones muy concretas (el control gestual en la Smart TV me parece una aplicación muy acertada) pero esta extensión a todo tipo de dispositivos me parece precipitada y un riesgo para la adopción de esta tecnología.

Si bien el Samsung Galaxy S4 es un buen terminal, el control por gestos me parece más un alarde de Samsung orientado a una keynote que un "caso de uso" que recoja una necesidad real de los usuarios. Esta misma conclusión es la que me viene a la cabeza al ver demostraciones del manejo de un ordenador portátil mediante gestos realizados en el aire; una buena demostración práctica pero que está alejada de las necesidades reales del usuario.

Xbox Pre-Event Shoot

¿Y realmente llegaremos a sacarle partido al control por gestos? Yo diría que sí, si bien creo que aún es pronto para sacarle partido en los dispositivos de consumo, Kinect ha supuesto un punto de inflexión en el ámbito del ocio electrónico y también la base de muchos proyectos en los que el control gestual es clave para aportar valor al usuario, mejorar su calidad de vida u ofrecerles mejores herramientas de trabajo.

Dicho de otra forma, creo que el control por gestos puede hacerse un importante hueco en el mercado pero no creo que extenderlo a cualquier dispositivo sea la mejor de las estrategias y se corre el riesgo de, literalmente, cansar al usuario y forzar una adopción que termine convirtiéndose en un frontal rechazo.

Avatar ImageSoy un apasionado de la tecnología que vive y trabaja en Sevilla. Mis áreas de interés son las telecomunicaciones, las redes sociales y la historia de la tecnología. Más artículos del autor » var yourURL = "http://alt1040.com";function outLinks() { var outLink; if (document.getElementsByTagName('a')) { for (var i = 0; (outLink = document.getElementsByTagName('a')[i]); i++) { if (outLink.href.indexOf(yourURL) == -1) { outLink.setAttribute('target', '_blank'); } } }}window.onload = function() { outLinks();}

View the original article here

El Intel 4004 visto al microscopio

Ayer, en el marco del Computex 2013 que se celebra en Taipei, Intel presentó la cuarta generación de procesadores Intel Core: los procesadores Intel Haswell. Estos procesadores, concebidos desde el principio para dispositivos móviles y de gran autonomía que, además, serán bastante potentes y versátiles, nos introducen en un circuito integrado de transistores Tri-Gate de 22 nanómetros. Si bien el número de transistores que hay en estos procesadores es un número que no ha llegado a trascender aún, en Ivy Bridge (la generación anterior) se manejaban 1.400 millones de transistores en cada procesador.

Desde que Intel lanzase al mercado el primer procesador, el Intel 4004, el 15 de noviembre de 1971, la tecnología y los procesos de fabricación han cambiado mucho y hemos pasado de procesadores que integraban 2.300 transistores a dispositivos que integran miles de millones de transistores que, además, cada vez son más pequeños.

La presentación oficial de los procesadores Haswell es un buen momento para echar la vista atrás y mirar al Intel 4004 que diseñó Federico Faggin a través del microscopio y compararlo con las imágenes que Intel ha publicado de sus nuevos procesadores y así hacernos una idea de cómo hemos avanzado en cuanto a escala de integración y, de paso, pensar un poco los postulados de Ley de Moore.


View the original article here

5 ideas para darle una segunda vida a tu viejo PC

Si bien proyectos como Raspberry Pi y Arduino sirven como base para el desarrollo de muchos proyectos con los que aprender y disfrutar de la tecnología, el viejo PC que guardamos en el trastero también puede ser la base con la que construir algún que otro proyecto y, por tanto, podemos darle una segunda vida.

5 ideas para darle una segunda vida a tu viejo PC

Hace algunas semanas pusimos el foco en Raspberry Pi y Arduino como ejemplos de proyectos basados en hardware libre que se han hecho extremadamente populares entre los aficionados a la programación y la electrónica al convertirse en la base sobre la que desarrollar proyectos que conjugan a la perfección aprendizaje (ya sea tutorizado o autoaprendizaje), interés por las tecnología y el desarrollo de proyectos sin necesidad de realizar grandes inversiones. Ambos proyectos abren ante nosotros todo un abanico de posibilidades y usos creativos con los que pasar un buen rato y desarrollar nuestras habilidades técnicas; sin embargo, no son las únicas opciones en este sentido y, por ejemplo, nuestros viejos PCs tendrían también mucho que decir.

Muchos aún guardamos en el trastero nuestros viejos PCs y portátiles, equipos a los que tenemos un cariño especial o que, simplemente, nos cuesta desprendernos de cualquier dispositivos tecnológico. En vez de mantener nuestros viejos ordenadores en el trastero o en un almacén donde, únicamente, se llenan de polvo; es posible darles una honorable segunda vida tanto con nosotros como, por ejemplo, en algún lugar en el que pueda contribuir a reducir eso que llaman la "brecha digital".

Con esa idea, vamos a dedicar unos minutos a explorar algunas ideas con las que podríamos revivir tu viejo PC:

Cuando hablamos de Raspberry Pi comentamos, precisamente, que uno de los usos que podíamos darle a este pequeño ordenador era es de convertirlo en un servidor de ficheros, es decir, trasformarlo (usando como complemento un disco duro USB) en un sistema de almacenamiento en red. Lógicamente, esta funcionalidad podemos hacerla con un ordenador convencional, por ejemplo el que usamos habitualmente, con la utilidad de compartir ficheros en red que incluye cualquier sistema operativo pero si tenemos un viejo PC sin usar, quizás, podríamos plantearnos rescatarlo del olvido y montar nuestro propio NAS low cost.

Si tenemos discos duros viejos en casa y un PC con entre 2 GB y 4 GB de memoria RAM, podríamos transformarlo en un NAS usando FreeNAS como base. Gracias a esta distribución basada en FreeBSD podremos desplegar en nuestro viejo PC un sistema de ficheros en red fácil de gestionar y que, por ejemplo, podremos usar para compartir archivos entre los equipos que tengamos en casa o también como destino de sus copias de seguridad.

Aunque a veces hablar de software libre pueda resultar algo controvertido y se genere mucha polémica entre los usuarios que lo promueven frente a los que deciden usar productos privativos; al final es el usuario el que decide qué sistema operativo quiere usar y qué aplicaciones prefiere. De todas formas, sí que es cierto que para poder tomar este tipo de decisiones con cierta base puede ser bueno probar "otras cosas" y no es un mal ejercicio ponerse delante de una distribución GNU/Linux y trabajar con ella. Dentro de los "falsos mitos" que uno llega a escuchar sobre Linux (aunque afortunadamente cada vez son menos) es que este tipo de sistemas operativos son extremadamente complejos y no son aptos para todos los públicos; una gran falacia si tenemos en cuenta que, por ejemplo, es el sistema operativo que se usa en entornos educativos e, incluso, a nivel gubernamental en muchos lugares del mundo.

Linux Mint 15 - 5 ideas para revivir tu viejo PC

Una de las ventajas de los sitemas GNU/Linux es que sus requisitos de funcionamiento son algo más relajados que, por ejemplo, un sistema operativo como Windows 8; por tanto, una distribución GNU/Linux puede ser la clave para hacer revivir nuestro viejo PC e introducirnos en este tipo de entornos. Además de aprender algo nuevo (y quizás descubrir que puede ser una opción a valorar para uso diario), podremos desarrollar nuevas habilidades y montar nuestro propio servidor en casa o aprender a manejar la consola y los comandos.

La semana pasada, Linux Mint 15 vio la luz y, si echamos un vistazo a sus requerimientos mínimos, solamente necesitaremos 512 MB de RAM para funcionar, un requisito bastante laxo que no supone ningún tipo de barrera de entrada.

Raspberry Pi podía ser utilizado como un media center con el que reproducir películas, por ejemplo, usando el famosísimo XBMC. Si nuestro viejo PC ya tiene un sistema operativo instalado que queremos seguir usando, podemos instalar sobre éste XBMC como una aplicación más y usar el equipo tanto para navegar como para ver contenidos multimedia (incluso también podríamos usarlo como cliente de torrent).

Otra opción interesante es apostar por una instalación desde cero y específica como media center, algo que podemos hacer sin demasiadas complicaciones si recurrimos a la distribución GNU/Linux OpenELEC, es decir, Open Embedded Linux Entertainment Center. Gracias a esta distribución extremadamente ligera (apenas 128 MB de espacio en disco ocupado tras su instalación), podremos darle una segunda vida a nuestro viejo ordenador como reproductor de películas y series que bien podremos ubicar en nuestro salón (hoy en día podemos encontrar muchas pantallas de televisión con conexión VGA).

Los aficionados a los videojuegos, seguramente, conozcan bien el proyecto MAME, el emulador de máquinas arcade o máquinas recreativas. Este proyecto, enemigo de nuestra productividad, nos permite transformar nuestro viejo ordenador en una máquina recreativa polivalente en la que cargar juegos clásicos como el memorable Cadillacs and Dinosaurs (que reconozco que era uno de mis juegos favoritos en los años 90).

Nuestro viejo PC puede ser la base sobre la que volver a los años 90 para jugar a los videojuegos de las máquinas arcade y si, además, se nos da bien el bricolaje y el trabajo artesanal, podríamos lanzarnos a construir nuestra propia máquina arcade y convertirnos en la envidia de todo el que venga a visitarnos a casa.

Si las propuestas anteriores no te interesaron por falta de tiempo o porque, simplemente, cubren necesidades que ya tienes cubiertas; quizás exista una segunda vida para tu viejo PC fuera de tu hogar. En vez de tenerlo en nuestro trastero o en nuestro almacén sin que esté aportando nada útil y, solamente, se siga haciendo más viejo y cada vez con menos posibilidades de uso; antes que llevarlo a un punto limpio puede ser interesante que pensemos en la donación.

Hoy en día podemos encontrar, en cualquier ciudad, alguna asociación que trabaje en la lucha contra la brecha digital, es decir, que fomente el acceso a la tecnología en zonas o grupos de población que no tienen acceso a ordenadores o conexión a Internet.

Universidades como la de Granada (en el caso de España) organizan campañas para recoger viejos PCs, instalarles alguna distribución de software libre y, una vez preparados, donarlos a alguna asociación o entidad sin ánimo de lucro para su uso o su reparto a países en vías de desarrollo o zonas desfavorecidas. Otros ejemplos que podemos encontrar son Reciclanet, también en España, o la Fundación Equidad en Argentina.


View the original article here